EN PARTIDA DOBLE
EDICION 891
CORRESPONDIENTE AL 21 DE MARZO DE 2017
Alejandro Mares Berrones
Caso Muñoz Rocha, repercute al PRI tamaulipeco
Muy
interesante lo que recientemente publicó el semanario Proceso en cuanto a la
desaparición del ingeniero Manuel Muñoz Rocha, ex diputado federal tamaulipeco,
quien fuera señalado por el gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León, por el
asesinato de José Francisco Ruiz Massieu…
La
publicación gira entorno al libro
titulado “El Eslabón Perdido” y como balazo dice: Historia secreta de los
asesinatos que cambiaron a México y que
fue escrito por el ex legislador y el ex cónsul
general de nuestro país en San Antonio, Texas, Humberto Hernández
Haddad.

El EZLN, era
comandado por el Subcomandante Marcos, que después se supo que se trataba de otro
tamaulipeco, hermano de una funcionaria estatal tamaulipeca, de nombre Paloma
Guillén Vicente y que hoy se encuentra “curiosamente” incrustada en el Comité
Ejecutivo Nacional del PRI, que dirige Enrique Ochoa Reza…
Paloma
Guillén Vicente, fue una de las más cercanas colaboradoras que tuvo Tomás
Yarrington Ruvalcaba, ex gobernador de Tamaulipas y que hoy se encuentra
prófugo de la justicia internacional, por lavado de dinero y delincuencia
organizada.
Doña Paloma,
fue integrada junto con Sylvana Beltrones, hija del poderoso priista y ex
dirigente nacional del revolucionario, Manlio Fabio Beltrones, a la Secretaria
General del PRI, a cargo de Claudia Ruiz Massieu Salinas, sobrina de Carlos
Salinas de Gortari, acérrimo enemigo de Ernesto Zedillo Ponce de León, por
aquello de que le metió a su hermano Raúl a prisión…

EL ESLABON PERDIDO
El libro de
Humberto Hernández Haddad, dice:
“El 8 de octubre, la Secretaría de Relaciones Exteriores
(SRE) solicitaba en silencio la detención con fines de extradición del diputado
Manuel Muñoz Rocha, por su presunta participación en el homicidio de José
Francisco Ruiz Massieu, informando al gobierno de los Estados Unidos que el
procurador Víctor Humberto Benítez Treviño ya lo tenía localizado en Texas”.

“El
19 de octubre de 1994, fecha de la detención con fines de extradición del
ciudadano mexicano Enrique Fuentes León, marcó el inicio de un proceso judicial
con audiencias en la Corte Federal del Distrito Oeste de Texas, que incluyó,
entre otros asuntos delicados, los testimonios bajo juramento que entregaron
agentes estadunidenses sobre la presencia de Manuel Muñoz Rocha en San Antonio.
Las audiencias terminaron con la deportación del primero, y el 12 de enero de
1995 a las 21:30 fue entregado por el Departamento de Justicia a las
autoridades mexicanas…
Todo
lo actuado en esas audiencias, con las sorprendentes pruebas que fueron
exhibidas, incluidas las grabaciones subrepticias autorizadas por una corte
federal estadunidense y las declaraciones, de varios agentes encubiertos de la
DEA y de Migración, se encuentran archivadas en los expedientes titulados The
Government of The United States of America (Plaintiff ) versus Enrique Fuentes
León (Defendant) [El Gobierno de Estados Unidos de América (denunciante) versus
Enrique Fuentes León (acusado)]”.
…
“Todas las pruebas relacionadas con los asesinatos de Luis Donaldo Colosio y
José Francisco Ruiz Massieu, presentadas en los expedientes judiciales del caso
Manuel Muñoz Rocha, las solicité y obtuve de la corte federal en Estados Unidos
y las entregué personalmente a la PGR a través de la Fiscalía Especializada
para la Investigación de Delitos Cometidos por Servidores Públicos, de la que
era titular Marisela Morales…
…quien
luego llegaría a ser procuradora general de la República. Solicité que fueran
integradas a mis denuncias de hechos, donde hasta ahora duermen el sueño de la
impunidad sin ser investigadas: no hubo averiguación ni consignación ni
sentencia alguna derivadas de ello”, señala en su libro Humberto Hernández
Haddad.
Y
continúa:

“González
Calderoni solamente estuvo 28 días como vicecónsul en San Antonio, pero Tejeda
permaneció varios años como empleado auxiliar de la oficina de la PGR. Un día
de finales de octubre de 1994 se presentó en el consulado para informarme que
había visto y seguido al diputado Manuel Muñoz Rocha en el hotel Sheraton
Fiesta San Antonio…
…
le pedí que no me lo contara y mejor llamáramos a su jefe directo, Jaime
González Carrancá, agregado regional de la PGR, para que fuera él quien tomara
conocimiento de su testimonio. González Carrancá llegó a los pocos minutos,
escuchó a Tejeda y sin hacer ningún comentario se retiró del consulado”.
LAS AMENAZAS
…“El
secretario Gurría me llamó por teléfono la noche del 30 de mayo de 1995
alrededor de las 22:00 horas, para pedirme que no le enviara ninguno más,
porque según su dicho, “los diplomáticos no somos policías”. Como su llamada
telefónica estuvo acompañada de amenazas de muerte y las mismas fueron
refrendadas días después por el entonces presidente por medio de un enviado
personal indubitable…
…su
propio hermano, el arquitecto Rodolfo Zedillo Ponce de León, procedí a
presentar por escrito las denuncias penales correspondientes conforme a
derecho: primero lo hice ante José Luis Cervantes, delegado de la PGR en San
Antonio e hijo del entonces secretario de la Defensa Nacional, general Enrique
Cervantes Aguirre, y posteriormente ante el propio procurador general de la
República”.
Hernández
Haddad, cuenta que el 4 de agosto de 2014 la SRE tuvo acceso a la petición de
extradición del ingeniero Manuel Muñoz Rocha, que consta de cuatro páginas,
como respuesta a una solicitud de transparencia que fue legalmente autorizada a
través de un oficio fechado el 29 de julio de 2014 y que en carácter de cónsul
general de México de 1989 a 1995, nunca fue informado por la SRE ni por la PGR
sobre la existencia de esa petición de extradición; 20 años después, hubo
finalmente un reconocimiento de su existencia.
Y
aclara que está plenamente confirmado que dicha solicitud de detención fue
recibida por el gobierno de Estados Unidos, como lo prueba otro documento
recientemente desclasificado en los archivos del Departamento de Estado en
Washington, fechado el mismo 8 de octubre de 1994 y dirigido al licenciado
Alberto Pérez Blas, comisionado del Instituto Nacional de Migración de la
Secretaría de Gobernación, que aparece firmado por David Beall, encargado de
negocios de la embajada de Estados Unidos en México en ausencia del embajador
James Jones.

Y
pone el dedo en la llaga:
“La
SRE nunca ha dado una explicación de cómo ubicó, el 8 de octubre de 1994, al
diputado Manuel Muñoz Rocha en la ciudad de Brownsville. Tampoco ha explicado
por qué no informó al Poder Judicial sobre la existencia del trámite de
extradición que inició ante el gobierno de Estados Unidos”.
“El
26 de junio de 2014 el Poder Judicial reconoció formalmente que el
procedimiento de extradición iniciado por la SRE no obra en los expedientes
penales del homicidio de José Francisco Ruiz Massieu, y resolvió su declaratoria
de inexistencia”.

…el
cual le fue remitido por valija diplomática desde el Consulado General de
México en dicha ciudad, y que después de una larga búsqueda finalmente fue
localizado en los archivos del secretario de Relaciones Exteriores con una
leyenda manuscrita perfectamente legible, escrita con tinta negra, que contiene
esta orden: “Se informó al procurador Lozano Gracia. Archívese confidencial”.
Esto
es parte del adelanto que da a conocer la revista proceso en su edición 2106
del 12 de marzo de 2017.
LA REPERCUSION
Hemos
manejado este material periodístico, porque lamentablemente esta información
que ya es pública, repercute en el escenario político tamaulipeco y
específicamente hacia el interior del Partido Revolucionario Institucional en
Tamaulipas, el cual todavía no se recupera de la aplanadora que le propino el
PAN y Francisco Javier García Cabeza de Vaca…
Y
es que para la dirigencia estatal del PRI en Tamaulipas, se mencionaba muy
insistentemente al joven político Manuel Muñoz Cano, hijo de Muñoz Rocha,
apoyado por el grupo norte del PRI, pero con la designación de Claudia Ruiz
Massieu, como secretaria general del PRI nacional e hija de José Francisco Ruiz
Massieu, las cosas para Muñoz Cano cambiaron…

Los
errores de los padres, no los deben de pagar los hijos, ni el de los hijos los
padres; así debería ser, sin embargo, en la política mexicana nada está
escrito…será por eso que acá en mi Tamaulipas lindo y querido, el PRI sigue sin
renovar sus cuadros.
Nos
vemos en la próxima y recuerde: “El
lenguaje como legítima defensa”.